• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • 12 de Julio 2025

Juárez Digital

Juárez Digital

Impulsamos y protegemos a la comunidad

  • Inicio
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Juárez
  • Policiaca
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • From Juárez
  • Juárez Wow

Especiales

El “ring” de los conflictos vecinales está en los chats

Por Hugo Chávez | 5:41 pm junio 20, 2025

Las autoridades locales atienden 20 pleitos a la semana, relacionados con agresiones verbales, música alta, mascotas descuidadas, estacionamiento de vehículos y faltas al reglamento interno de los fraccionamientos

Los conflictos vecinales que se presentan en esta frontera se dan, mayormente, en forma de agresiones verbales o por medio de ataques personales en las páginas digitales o los chats de los comités de vecinos.

Se han registrado situaciones tan peculiares, como el hecho de una persona que acusó a su vecino de tener en su casa drogas y armas y provocó que hasta ese domicilio acudieran militares y otras autoridades para catear minuciosamente la morada, de donde finalmente se retiraron sin encontrar nada y únicamente dejando a sus habitantes en un estado de miedo y zozobra.

Desde el 10 de agosto del 2021 funciona en Juárez el Sistema de Justicia Cívica, que con 29 jueces cívicos en dos sedes ubicadas en las estaciones de Seguridad Pública en Riberas del Bravo y las instalaciones de Seguridad Pública Municipal en el Eje Vial Juan Gabriel atiende y busca resolver los cerca de 20 conflictos entre vecinos que se dan a través de toda la ciudad cada semana y, según se informa, la mayoría son pleitos por estacionamiento, basura, música alta, mascotas y el acceso controlado de vehículos a los fraccionamientos.

El juez cívico tiene la facultad de sancionar esas faltas administrativas con cárcel o multas, pero el ciudadano tiene también la opción de saldar su deuda con trabajo social en labores de reforestación en el Parque Chamizal y otro tipo de trabajos en favor de la comunidad.

FALTA DE ACUERDOS: EL GRAN PROBLEMA

Mariana, quien por su seguridad optó por el anonimato, es una vecina con más de 10 años viviendo en Paseos del Real, uno de los numerosos fraccionamientos ubicados a lo largo de la avenida Valle del Sol en el noreste de Juárez, asentamiento que dijo cuenta con dos etapas que en total agrupan a cerca de 200 viviendas.

La mujer contó que hasta hace algunos años era dirigente del comité de vecinos del lugar, y habló sobre los problemas más comunes que enfrentó durante su gestión.

“Algunas personas no cuidan a sus mascotas, por lo que regularmente se reportan heces en las áreas comunes como son las banquetas y los jardines sin que se hagan responsables esas personas de la limpieza. El reglamento municipal dice que debes de traer a tus mascotas con correa, lo que no hacen todos, y varios en su descuido dejan que se salga la mascota, con lo que tenemos también que han mordido a personas, sobre todo a niños”, refirió.

Otra situación dijo, se da con los accesos controlados de vehículos para ingresar al fraccionamiento.

“Muchos no respetan. Se mete gente detrás de los residentes o los visitantes que llegan, y eso afecta nuestra seguridad. Se supone que todos los vecinos tenemos la manera desde nuestras casas de dar acceso, pero muchos se meten atrás de las visitas porque el sistema que tenemos lo permite. Sí tenemos guardias durante el día, pero aún así los ladrones han encontrado la manera de entrar sin ser detectados”, continuó.

Manifestó que por otra parte las reuniones entre vecinos frecuentemente se dan con choques y enfrentamientos verbales debido a la falta de acuerdos y las participaciones que se deben tener como marca el reglamento interno, así como también sobre las obras y acciones a desarrollar por el comité de vecinos.

“Yo últimamente me he visto agredida después de mi gestión, agresiones en chats en contra de mi persona… por ejemplo me atacan diciendo que tengo un síndrome egocéntrico”, dijo, reiterando sin embargo que las agresiones no han sido físicas contra su persona o sus propiedades, sino solo a través de los chats de su agrupación.

Señaló enseguida que en una ocasión hubo un conflicto entre otros vecinos pertenecientes al comité que no estuvieron de acuerdo en alguna situación, y que el desacuerdo derivó en que uno de los involucrados denunció ante las autoridades policíacas y militares que en la casa del otro había drogas y armas.

“…Pues vinieron los soldados. Pusieron de cabeza su casa y entonces obviamente después de algo así queda el temor. No encontraron nada, y esto ya se ha planteado en las reuniones entre vecinos, y por ahí el temor que haya nuevas represalias, el temor de que se tomen otras represalias en la actualidad. He ahí el problema. Proceder legalmente, es complicado, porque no se sabe hasta dónde pueda trascender”, consideró la entrevistada.

PLEITOS VECINALES MÁS FRECUENTES EN EL NORTE DE LA CIUDAD

La coordinadora de la Red de Vecinos de Ciudad Juárez Claudia Arreola y otros activistas locales coincidieron en que los motivos más frecuentes de pleitos vecinales son la basura, el acceso controlado de autos a los fraccionamientos y los estacionamientos.

Indicaron además que esos conflictos entre colonos se dan por toda la ciudad, pero que tal vez son más frecuentes y obvios en los asentamientos ubicados al norte de Juárez, en donde existen más fraccionamientos cerrados y en donde los habitantes usualmente conforman comités de vecinos para atender sus problemáticas.

Sin embargo, informaron también que entre las colonias más conflictivas de la ciudad se encuentran sectores como Anapra, Felipe Ángeles, Parajes de Oriente y otras más en donde se han realizado intervenciones principalmente del gobierno municipal con trabajos de alumbrado, limpieza y otros servicios.

TRANSGRESORES PUEDEN PAGAR CON CÁRCEL, MULTA O TRABAJO COMUNITARIO

Jorge Salomé Bissuett Galarza, director del Sistema de Justicia Cívica Municipal, comentó en entrevista que esa dirección funciona en Juárez desde el 10 de agosto del 2021 y después de la reforma al Artículo 73 constitucional que lograron los consejos de seguridad a nivel nacional junto con organizaciones civiles.

“Buscaban una manera distinta de poder intervenir en los conflictos vecinales y comunitarios que se dan en la sociedad, sobre todo en la comisión de faltas administrativas. Se propuso y estableció un sistema homologado en materia de justicia cívica… todo lo que se llamaba sistema de barandilla tenía que ser suplido por un nuevo modelo que buscara precisamente atacar las causas de la comisión de faltas administrativas y problemáticas comunitarias”, asentó.

“Se crea un sistema homologado a nivel federal con el que surgen varias figuras jurídicas con ese procedimiento, que busca a manera de política pública prevenir el delito y que suple al sistema de barandilla. Surge la figura del juez cívico, que suple lo que conocíamos como el juez de barandilla. Este nuevo juez conoce de falta administrativa y tiene la facultad para poder intervenir y resolver problemáticas vecinales”, declaró Bissuett.

Adicionalmente, el funcionario mencionó que en Juárez surgió la figura también del fiscal cívico, que dijo actúa como representante del municipio y como fiscal ante un proceso penal.

Indicó que anteriormente cuando una persona cometía una falta administrativa, era detenido por Seguridad Pública y lo enviaban ante un oficial de barandilla, quien le imponía la sanción administrativa, que pudiera ser el arresto y permanencia en la cárcel o bien el pago de una multa.

“No había un derecho que asistiera al ciudadano para que le escuchara el juez de barandilla. Llegaban y se le imponían 36 horas de cárcel, la multa y se acabó. No se resolvía el problema, pero sobre todo no se le respetaban los derechos al ciudadano para ser escuchado y que tuviera una asistencia jurídica”, consideró el abogado.

Dijo que ahora con el Sistema de Justicia Cívica, cuando Seguridad Pública detiene a una persona, esta tiene que ser puesta de manera inmediata ante un juez cívico, que tiene la obligación de generarle una audiencia para poder ser escuchado, le nombra su defensor y donde también está el fiscal, añadiendo que de ser necesario se llama al oficial que le detuvo para actuar como testigo.

“El ciudadano tiene libertad probatoria y el derecho para proporcionar medios de prueba como testigos, videos y otros en una audiencia oral. Nada es escrito. Todo tiene que ser oral. El ciudadano tiene que estar frente al juez, que tiene que contar con ciertos elementos antes de sancionar con lo que puede ser una amonestación, arresto o el pago de una multa por parte del ciudadano ofensor”, informó Bissuett.

Explicó que también existe la posibilidad de que pida el mismo ciudadano efectuar trabajo en favor de la comunidad a cambio de evitar un arresto de tres días o el pago de una multa.

“Puede pagar con horas de trabajo en la comunidad, y el juez cívico lo canaliza a organizaciones de la sociedad civil para que haga ciertas horas de trabajo, que puede ser de limpieza en algún sector de la ciudad o colaborar en la siembra de árboles y otras en El Chamizal”.

29 JUECES, 24 HORAS

Comentó que el Sistema de Justicia Cívica en Juárez tiene 29 jueces que trabajan las 24 horas para atender las quejas y conflictos vecinales, casos que pueden ser presentados en los juzgados cívicos y las oficinas de mediación que existen en Estación Riberas del Bravo y las instalaciones de Seguridad Pública Municipal en el Eje Juan Gabriel, a un costado de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento y frente a las dependencias de Gobierno del Estado.

Dijo que también existen juzgados cívicos en estaciones de Seguridad Pública del Cerecito, Estación Centro en la Cárcel de Piedra y en las oficinas de Seguridad Vial de la Teófilo Borunda y otros puntos más.

“Cuando se dan conflictos o incluso riñas entre vecinos, el ciudadano establece un primer contacto con Seguridad Pública Municipal para poder resolver el desencuentro ahí mismo, pero en caso de no ser así lo canalizan a las áreas de mediación y los juzgados cívicos”, expresó.

Indicó que los temas más recurrentes de faltas administrativas en los conflictos vecinales son el de la basura, música muy alta, el riesgo de perros sueltos que además de dejar sus heces pudieran morder a niños u otras personas, así como el control del acceso de vehículos y la invasión de estacionamientos.

Expuso que regularmente se dan convenios entre los involucrados para resolver el asunto, pero que en caso de incumplimiento se llama al transgresor, que puede entonces ser sancionado con multa, detención hasta por 36 horas de arresto o si así se establece con trabajo social en favor de la comunidad.

“Es importante que nuestros facilitadores obtengan la capacitación adecuada para mediar una problemática. Uno de los principios fundamentales es que entre ambas partes haya un respeto común. No se permiten palabras altisonantes, estar ahí con el teléfono sonando, no se permite difundir información. Todo lo que pase dentro de esas sesiones debe contar con el respeto entre ambas personas. Es primordial. En el momento que se vulnere cualquiera de los principios, se termina la sesión y la volvemos a reagendar después. Que se calmen los ánimos y volvemos a intentar resolver”, estableció el director del Sistema de Justicia Cívica.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS JUÁREZ DIGITAL © 2025

  • Inicio
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Juárez
  • Estatal
  • Policiaca
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • From Juárez
  • Juárez Wow
  • Panorama