• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • 13 de Agosto 2025

Juárez Digital

Juárez Digital

Impulsamos y protegemos a la comunidad

  • Inicio
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Juárez
  • Policiaca
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • From Juárez
  • Juárez Wow

Juárez

La pasión por la danza creció con los años

Por Roberto Ramos | 6:49 pm diciembre 11, 2024

Janeth Citlalli Mendoza Hernández es maestra de danza desde hace más de 15 años

Janeth Citlalli Mendoza Hernández es maestra de danza desde hace más de 15 años. Egresada de la carrera de danza del Centro Municipal de las Artes, su primer contacto con la danza fue a los 7 años, cuando su madre la inscribió en el grupo infantil de la Compañía Folklórica Universitaria.

“Fue ahí donde descubrí que la danza, la cultura y las artes formarían parte fundamental de mi vida. No concibo mi existencia sin ellas; para mí, es más que una disciplina, es una forma de vida.”

“Considero los teatros y los escenarios como un recinto que me llena de paz. Lo fueron en su momento, con las luces sobre mí, y ahora, desde las piernas (las cortinas que acotan el escenario), donde el espectáculo se ve y se disfruta de una forma completamente diferente, pero igualmente gratificante.”

Juárez Digital (JD): ¿Por qué el ballet?

Janeth Mendoza (JM): Mi fuerte es el folklor; sin embargo, a lo largo de mi formación como bailarina, tomé clases de técnica de ballet. Fue en la carrera cuando ambas ramas ocuparon un lugar equitativo en mi corazón, por lo que decidí también impartir clases de ballet. La Academia Municipal de las Artes fue donde recibí mi primera oportunidad como maestra de ballet.

JD: ¿Cómo fue el proceso de pasar de ser bailarina a ser maestra de ballet?

JM: Al terminar la preparatoria, opté por entrar a la carrera de Arquitectura, pero me di cuenta de que no lo disfrutaba tanto. Fue entonces que mi papá me impulsó a hacer de forma profesional lo que tanto amaba desde niña. Yo no estaba muy convencida, pues me gustaba ser ejecutante, pero no me sentía capaz de enseñar. Ahora, disfruto ver los resultados de mis alumnos en escena, igual que cuando recibía el aplauso del público.

Afortunadamente, siempre conté con el apoyo incondicional de mis padres, algo con lo que pocos colegas cuentan, ya que existe la errónea creencia de que “de las artes no se puede vivir”. Recuerdo que nunca faltaron a ninguna de mis presentaciones como bailarina y, ahora, junto con mi esposo e hijos, siguen apoyándome en cada uno de mis proyectos como maestra.

JD: ¿Cuál considera que es el aspecto más desafiante para los estudiantes al comenzar a aprender ballet y cómo los ayuda a superarlo?

JM: Nuestras propias barreras. Estoy convencida de que todos podemos. El ritmo nos acompaña desde antes de nacer; el primer contacto que tenemos con él es el latido del corazón de nuestra madre, estando aún en el vientre. Siempre he creído que hay dos tipos de bailarines: los que nacen con el don en la sangre y los que encuentran una pasión y trabajan arduamente para conseguir lo que quieren llegar a ser. Ambos pueden llegar tan lejos como se lo propongan.

Desde la parte técnica, creo que el pleno conocimiento del cuerpo es clave. Aprender a escucharlo, saber exactamente qué parte debes contraer y qué otra extender para lograr la postura correcta, el salto más alto, el equilibrio y la fuerza. Y, después de todo, que la gente vea que todo está bien y que nada duele. Pero eso también se logra disfrutando de cada parte del proceso.

JD: ¿Cómo equilibra la técnica rigurosa del ballet con la expresión artística y emocional en sus clases?

JM: Es muy importante combinarlos; siempre van de la mano. Primero, es necesario dominar los movimientos, hacer que tu cuerpo y tu cerebro trabajen juntos, para luego imprimir tus sentimientos. Es necesario meterse en el papel que estás interpretando, conocerlo, tenerlo bien perfilado, estudiar e imaginar cómo es el personaje. A fin de cuentas, estás interpretando a alguien. Muchas veces, escarbar dentro de ti y evocar experiencias propias ayuda. Y, por último, y no menos importante, disfrutarlo para poder conectar con el público y crear una sinergia.

JD: ¿Qué consejo le daría a alguien que quiere dedicarse profesionalmente al ballet, pero duda de su capacidad o talento?

JM: Trabajar arduamente, ser consciente de tus deficiencias y capacidades, y sopesar ambas. Tener los sentidos bien abiertos y la humildad para aceptar las críticas y consejos de tus profesores. Todo es posible si realmente lo deseas. Es un camino duro, de mucho dolor físico, pero para nosotros, los bailarines, es un dolor que se disfruta.

JD: ¿El ballet es para todos?

JM: Claro que sí. Probablemente no llegarás a ser primer bailarín de una reconocida compañía, pero hoy en día existen clases que se combinan con otras técnicas, como el pilates, que te brindan bienestar físico, desestrés y, sobre todo, te permiten realizar un sueño o inquietud que muchos no pudieron cumplir a temprana edad.

JD: ¿Qué beneficios tiene el ballet?

JM: Trabajo físico, cardio, correcta postura, conocimiento de tu cuerpo y tus capacidades. Por ejemplo, dentro de la carrera de medicina se oferta la materia de ballet como optativa, para brindar a los futuros médicos un control total de su cuerpo a través de su equilibrio y respiración.

JD: ¿Qué obra o pieza te gustaría bailar o interpretar como bailarina de ballet?

JM: Creo que, sin duda, Don Quijote me parece un ballet con mucho movimiento, que combina el folklor español con la danza clásica.

JD: ¿Cuál es la cúspide para una bailarina de ballet?

JM: En mi caso particular, creo que el ser maestra, poder sembrar en cada uno de mis alumnos la semilla de la danza, verlos crecer y trascender, que me compartan sus deseos de seguir mis pasos, observar cómo logré inspirar a nuevas generaciones y disfrutar de sus triunfos. Porque sé que una parte de mí irá con ellos eternamente, tal como me acompañan a mí cada uno de los maestros que formaron parte de mi desarrollo.

Primary Sidebar

destacadas

  • Vuelca transporte de personal; 21 lesionados

  • JL Mask, el joven juarense que diseña máscaras para la lucha libre

  • Conoce a Raúl Domínguez, el oboe principal de la Orquesta Sinfónica Profesional de la UACJ

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS JUÁREZ DIGITAL © 2025

  • Inicio
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Juárez
  • Estatal
  • Policiaca
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • From Juárez
  • Juárez Wow
  • Panorama