• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • 13 de Junio 2025

Juárez Digital

Juárez Digital

Impulsamos y protegemos a la comunidad

  • Inicio
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Juárez
  • Policiaca
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • From Juárez
  • Juárez Wow

Juárez

De la Vicente Guerrero a Italia

Por María Martínez | 4:44 pm marzo 18, 2025

Marisol Casarrubias comentó para Juárez Digital sobre su experiencia de ser una de las juarenses seleccionadas para participar en la exposición Panorama Latinoamericano de PhotoVogue

Marisol Casarrubias Santiago es una artista visual de 29 años, que trabaja principalmente con la fotografía, la pintura y la poesía como medio de expresión. Durante el año pasado fue seleccionada para participar en el Festival Internacional de Fotografía Latinoamericana de PhotoVogue en el marco de la Semana de la Moda, el cual se realizó en Milán, Italia.

PhotoVogue Festival

En celebración del 25 aniversario de Vogue México y Latinoamérica, PhotoVogue lanzó la convocatoria “Panorama Latinoamericano” con el propósito de descubrir y promover a los artistas más talentosos de la región y la herencia latinoamericana a nivel mundial. La fotógrafa juarense es parte de una selección de 100 autores latinoamericanos que expusieron a inicios del mes de marzo en Milán, Italia.

Para la selección de las fotografías participaron personas destacadas en el medio artístico, tales como la actriz Yalitza Aparicio, fotógrafos como Yael Martínez, Alejandro Cartagena, así como editores de moda, curadores y modelos.

Parte del jurado de Panorama Latinoamericano

A continuación, se presenta la entrevista completa.

Juárez Digital (JD): ¿Nos puedes contar sobre ti?

Marisol Casarrubias (MC): “Me llamo Marisol, tengo 29 años y aunque me dedico al Diseño Gráfico, me desarrollo a la vez como artista visual de manera autodidacta y autogestiva, principalmente usando la fotografía, la pintura y la poesía como medios de expresión.”

Foto de Marisol

JD: ¿Cómo te diste cuenta de que tu camino en la vida sería artístico?

MC: “Desde que tengo memoria recuerdo que parte de mi manera de jugar o pasatiempos consistían en estar imaginando y creando: dibujaba, le hacía ropa a mis muñecas con retazos de tela de las costuras que hacía mi abuelita, bordaba, escribía cuentos, leía mucho y en la escuela me esmeraba demasiado en las manualidades como las maquetas. También estuve en declamación, aunque con los años me volví introvertida y hasta con pánico escénico. En la adolescencia y por la violencia que marcó a la ciudad no podía salir de casa, así que me absorbió el internet cuando empezaba a popularizarse y empecé a consumir mucha cultura pop en la música e investigar sobre artistas y diseñadores de moda y a “entrenar el ojo” haciendo moodboards de combinaciones de ropa o creando blogs sobre diversas estéticas en Tumblr.

Conforme fui creciendo, esta necesidad constante de expresarme se fue orientado a crear para sanar o integrar los procesos vitales que me han atravesado, y en la universidad tuve mis primeros acercamientos al arte principalmente como espectadora, pero no me reconocía o creía capaz de ser artista pese a todo mi bagaje detrás. Es poco el tiempo que llevo de nombrarme artista, y fue gracias a que en el 2019 conocí y fui parte de una comunidad y escena artística que surgió del espacio cultural CX16. Ahí mediante la colaboración con más artistas y gestores me di cuenta que lo que hacía era arte y “me la creí” y desde ese entonces todo ha sido crecimiento y evolución.”

JD: ¿Qué te inspira en Ciudad Juárez?

MC: “Más que sentirme inspirada por Juárez, me siento moldeada por ella y por sus complejidades como territorio fronterizo que se reflejan en mi persona y en mi propuesta. Puedo sentir aquí una constante dualidad o ciclo de fluir entre el coraje, el trauma y la compasión de una ciudad marcada por constantemente tener que responder a ser llevada al límite, hablando tanto territorialmente como por los extremos de una situación: un límite que puede verse en el muro, en los climas del desierto a los que debemos adaptarnos o en las situaciones de violencia sistémica que la golpean, pero también en la necesidad constante de reconstruirse ante estos hechos y apoyarse de la colectividad para seguir adelante.”

JD: ¿Cómo surgió tu participación en el PhotoVogue Festival?

MC: “Como artista estoy constantemente revisando convocatorias para aplicar y poder mostrar mi trabajo. En ese momento PhotoVogue tenía dos convocatorias, una de ellas era “Panorama Latinoamericano”, en celebración del 25 aniversario de Vogue México y Latinoamérica, con el objetivo de descubrir y promover a los artistas más talentosos de la región y con herencia latinoamericana a nivel mundial, así que decidí enviar mi proyecto fotográfico más reciente. Ya había aplicado a otras convocatorias internacionales y los resultados no habían sido favorables, aun así siempre tengo la esperanza e ilusión de poder quedar y así fue. Me sorprendió demasiado porque entre el jurado había nombres de personas muy relevantes y que admiro como Yalitza Aparicio, fotógrafos como Yael Martínez, Alejandro Cartagena, editores/as de moda, curadores/as, modelos/as, y porque a la convocatoria se enviaron más de 27 mil imágenes, así que ser parte de los 100 autores elegidos es un verdadero sueño y privilegio. Cabe resaltar que no soy la única autora de Ciudad Juárez, comparto el honor de estar en esta selección al igual que Persia Campbell y David Peinado.”

JD: ¿Cómo ha sido esta experiencia, desde el inicio hasta ahora?

MC: “Ha sido todo muy irreal y algo que jamás me hubiera imaginado vivir, por lo mismo de tardarme mucho en decidir si podría viajar para ver la exposición en persona, pues además de ser mi primer selección internacional, también fue mi primer viaje al exterior, así que fue una travesía que me puso a prueba y me hizo sentir mucho valor y confianza en mí misma y en mi trabajo. Y la experiencia de estar en el festival fue muy nutritiva, al conocer a los demás fotógrafos/as de Latinoamérica y otras partes del mundo seleccionados, pues a la mayoría solo conocía su trabajo en redes y conocerles en persona e intercambiar palabras y convivir fue un sueño y una experiencia irrepetible que me motiva a seguir adelante.”

JD: ¿De qué son tus fotos, qué quieres expresar al público?

MC: “El proyecto que mostré es “Diseccionar el duelo” y es un proyecto con archivo de foto que desarrollé del 2018 al 2023, en el cual exploro el duelo y la ausencia manifestados en el cuerpo, el hogar y la memoria; al tener que enfrentarme a la ausencia de mi abuelita materna, quien enfermó de cáncer de seno y falleció por esta causa. En estos años, antes de su enfermedad, durante y tras su muerte, yo estuve haciendo fotos y textos sobre los cambios que estaban experimentando nuestras vidas y el hogar sin tener conciencia de que estaba creando un proyecto que me estaba ayudando a sanar y entender este hecho.

Fue hasta el 2023 cuando entré al Seminario de Fotografía con Impacto Social (PFIS), impulsado por el fotógrafo Luis Luján, que me di cuenta que todo ese material estaba creando una narrativa visual de mi sentir y experiencia. Con el seminario sentí la confianza de darme un clavado para revisar mis imágenes y mostrarlas al público, lo cual fue un proceso difícil, pero sanador al mismo tiempo, porque cuando más personas ven mi proyecto, sienten la confianza de compartirme cómo han vivido sus experiencias de pérdida, donde la mayoría de las veces debemos suprimir ese dolor y no expresarlo públicamente, ya que cuando alguien fallece se rompe la realidad de las personas que vivimos un duelo, en donde sabemos que estamos rotas y afectadas, pero la vida de las demás personas sigue igual, y uno empieza a vivir una vida paralela de tener que funcionar en la sociedad a la vez que está siendo atravesado por el dolor.

Mediante mi proyecto he podido generar con el público momentos de vulnerabilidad para abrirnos a estas experiencias difíciles y me parece muy valioso poder tener estas conversaciones gracias a la fotografía.”

JD: ¿Qué le dirías a los artistas juarenses, a los jóvenes que consideran dedicarse a carreras artísticas?

MC: “Les diría que no es necesario estudiar arte, creo que todos podemos tener procesos artísticos a lo largo de nuestras etapas de vida para sanar, tener gozo o conectar con más personas y el arte es solo el vehículo o el pretexto para poder lograrlo. Me parece que en cada persona existe un proceso muy intuitivo y personal que se crea según tu contexto de vida. Al igual que yo revisando mi historia de vida en esta entrevista, les diría que revisen quiénes eran en el pasado, en el presente y hacia dónde les gustaría ir en el futuro, ahí están las respuesta de lo que su arte busca hacer en ustedes y como quiere conectar con más personas y ser compartido con el mundo.”

Primary Sidebar

destacadas

  • Vuelca transporte de personal; 21 lesionados

  • JL Mask, el joven juarense que diseña máscaras para la lucha libre

  • Conoce a Raúl Domínguez, el oboe principal de la Orquesta Sinfónica Profesional de la UACJ

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS JUÁREZ DIGITAL © 2025

  • Inicio
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Juárez
  • Estatal
  • Policiaca
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • From Juárez
  • Juárez Wow
  • Panorama